Un viaje mejorado por la IA
a través de la Biblia
Mateo 1

Introducción al Evangelio de Mateo

Nota: La traducción de esta lección se ha realizado electrónicamente y aún no ha sido revisada.

El autor

Desde los primeros días de la iglesia, este Evangelio ha sido atribuido a Mateo, uno de los doce apóstoles de Jesús. Mateo también fue llamado Leví, un recaudador de impuestos por oficio antes de ser llamado a seguir a Cristo (Mateo 9:9). Esta no era una ocupación popular en la sociedad judía, ya que los recaudadores de impuestos a menudo eran vistos como traidores que trabajaban para Roma. Que Mateo fuera elegido como discípulo nos muestra cómo Jesús alcanzaba a personas que otros nunca considerarían. También sugiere que Mateo era un hombre organizado y detallista, habilidades que se reflejan en la forma en que escribe su Evangelio. Él organiza cuidadosamente las enseñanzas de Jesús en secciones, casi como un maestro preparando lecciones para los estudiantes. Aunque algunos eruditos modernos cuestionan si Mateo escribió personalmente el Evangelio, el testimonio de los primeros padres de la iglesia apoya consistentemente su autoría. Hombres como Papías, Ireneo y Orígenes mencionan a Mateo como el escritor. El tono judío, el uso abundante de citas del Antiguo Testamento y la preocupación por la profecía encajan bien con el trasfondo y la personalidad de Mateo.

Fecha de redacción

Fechar el Evangelio no es una ciencia exacta, pero la mayoría de los eruditos conservadores lo sitúan entre los años 60 y 70 d.C. Esto es lo suficientemente temprano como para que los testigos presenciales del ministerio de Jesús aún estuvieran vivos, pero lo suficientemente tarde para reflejar la creciente separación de la iglesia del judaísmo. Algunos argumentan por una fecha más temprana, en los años 50, ya que Mateo no menciona la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C., lo que habría sido una confirmación poderosa de la profecía de Jesús en Mateo 24. Otros piensan que pudo haber sido escrito poco después de la destrucción como una forma de ayudar a los cristianos a entender lo que había ocurrido. Sea cual sea el año exacto, el Evangelio de Mateo se presenta como uno de los relatos escritos más antiguos de la vida de Jesús.

El público

Mateo claramente tenía en mente a lectores judíos. Cita frecuentemente las Escrituras del Antiguo Testamento—más de sesenta veces—mostrando cómo Jesús cumple las promesas hechas a Israel. Usa expresiones judías sin siempre detenerse a explicarlas, asumiendo que sus lectores las entenderían. Por ejemplo, a menudo se refiere al "reino de los cielos" en lugar de "el reino de Dios", una frase más cómoda para los judíos que evitaban pronunciar directamente el nombre divino. Al mismo tiempo, Mateo no excluye a los gentiles. Los incluye en la genealogía de Jesús (mencionando a Rahab y Rut), registra la visita de los magos (sabios no judíos), y termina el Evangelio con el mandato de Jesús de "hacer discípulos a todas las naciones" (Mateo 28:19). Su audiencia, entonces, parece ser cristianos judíos que estaban aprendiendo a entender su fe a la luz de Jesús, mientras también reconocían que el plan de Dios ahora se extendía a todo el mundo.

Objetivo

El propósito de Mateo es simple pero profundo: mostrar que Jesús de Nazaret es el Mesías y Rey prometido. Desde la línea inicial, "El registro de la genealogía de Jesús el Mesías, hijo de David, hijo de Abraham" (Mateo 1:1), Mateo vincula a Jesús directamente con la historia de Israel. David representa la línea real; Abraham representa las promesas del pacto. Jesús cumple ambos. Mateo quiere que sus lectores vean que Jesús no es solo otro profeta o maestro, sino el cumplimiento de todo lo que Dios había estado haciendo durante siglos. Por eso constantemente introduce historias con frases como, "Esto sucedió para cumplir lo que fue dicho por el profeta..." Su Evangelio es un puente entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, conectando las profecías de Israel con la vida de Cristo. Otro propósito es práctico: Mateo organiza las enseñanzas de Jesús en cinco secciones principales (a veces llamadas "discursos"), que muchos creen que reflejan los cinco libros de Moisés. Estos discursos cubren temas como el discipulado, la misión, el reino de los cielos, la vida en la iglesia y la preparación para el fin. Al organizar el material de esta manera, Mateo facilita que los creyentes recuerden y apliquen las palabras de Jesús en la vida diaria.

El tema

El tema principal de Mateo es el Reino de los Cielos. Más de treinta veces usa esta frase, única en su Evangelio. Quiere mostrar que en Jesús, el reino de Dios ha llegado, no como una fuerza política sino como el gobierno de Dios en los corazones de las personas. Los milagros de Jesús demuestran el poder de este reino. Sus parábolas describen su naturaleza. Su muerte y resurrección aseguran su victoria. Conectado a esto está el tema del discipulado. Mateo enfatiza lo que significa seguir a Jesús: dejar atrás las vidas antiguas, abrazar la humildad, perdonar y soportar la persecución. El Sermón del Monte (capítulos 5-7) establece el tono para este discipulado, describiendo el carácter de los que pertenecen al reino.

Rasgos distintivos de Mateo

Varias características distinguen a Mateo de los otros Evangelios:

1. Orientación judía: Mateo cita el Antiguo Testamento más que cualquier otro escritor del Evangelio, mostrando cómo Jesús cumple la Ley y los Profetas.

2. Estructura de la enseñanza: Mateo organiza las enseñanzas de Jesús en cinco discursos principales, cada uno terminando con la frase, "Cuando Jesús terminó estas palabras..." Esto le da al Evangelio un esquema de enseñanza sólido.

3. Enfoque en el Reino de los Cielos: Mientras que Marcos y Lucas usan "reino de Dios," Mateo prefiere "reino de los cielos," reflejando las sensibilidades judías sobre el nombre de Dios.

4. Genealogía y relato del nacimiento: Mateo comienza con una genealogía que rastrea a Jesús hasta Abraham y David, destacando sus credenciales judías y reales. Su historia de nacimiento enfatiza el cumplimiento de la profecía (nacimiento virginal, Belén, huida a Egipto).

5. El papel de Pedro: Mateo destaca a Pedro más que los otros evangelios sinópticos, registrando eventos como Pedro caminando sobre el agua (Mateo 14:28-31) y la promesa de las llaves del reino (Mateo 16:18-19).

6. Fuerte énfasis en el cumplimiento: Una y otra vez, Mateo señala que las acciones de Jesús cumplen las Escrituras del Antiguo Testamento, subrayando su propósito principal.

7. Gran Comisión: Mateo concluye con la misión mundial de la iglesia, recordándonos que el Mesías judío también es Salvador de las naciones.

Por qué Mateo es importante hoy

El Evangelio de Mateo sigue siendo vital para los creyentes porque muestra cómo Jesús completa la historia de la Biblia. Nos recuerda que el cristianismo no es una religión aislada, sino el cumplimiento de las antiguas promesas de Dios. Nos enseña cómo vivir como ciudadanos del reino aquí y ahora, esperando su final cumplimiento cuando Cristo regrese. Y nos da confianza de que nuestra fe no se basa en ideas ingeniosas, sino en el plan de Dios que se despliega a lo largo de la historia. El Evangelio de Mateo nos invita a ver a Jesús como Rey, no solo como el Rey de Israel, sino como el Rey de nuestras vidas. Leer Mateo es entrar en la gran historia del reino de Dios, para aprender los valores de

Fuentes
  1. La Santa Biblia, Nueva Biblia Americana Estándar 1995 (NASB95)
  2. Discusión con ChatGPT con Mike Mazzalongo, septiembre de 2025
  3. D.A. Carson y Douglas J. Moo, Una introducción al Nuevo Testamento (Zondervan, 2005)
  4. Craig Blomberg, Mateo (El Nuevo Comentario Americano, B&H, 1992)
  5. R.T. France, El Evangelio de Mateo (NICNT, Eerdmans, 2007)
En progreso